Hablemos de PREPPING: Prepping Financiero y Prepping Tradicional
- B&P Consulting
- 6 may 2021
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 20 ene

Hoy vamos a hablar un poco de Prepping.
El prepping es una disciplina que de alguna manera puede definirse como "el arte de la preparación", y tiene como objetivo encontrarse preparados para poder sobreponerse a situaciones adversas.
Por lo general, el prepping viene asociado a gente medio mal de la cabeza que se esconde en el monte con un machete, pero nosotros lo encaramos de una perspectiva más ligada a lo financiero.
El prepping financiero, entonces, consiste en prepararse para que durante una situación adversa no nos encontremos sin recursos o fuentes de ingreso. Cuando hablamos de redundancias operativas, de portfolio migratorio, de diversificación jurisdiccional, de emigrar fuentes de ingreso, todo esto es Prepping Financiero.
Hoy vamos a hablar de prepping en términos más generales. Probablemente hayas escuchado hablar de los famosos escenarios SHTF. Existen varios tipos de escenarios SHTF posibles, y no es tan complicado encontrarte alguna vez cursando alguno de ellos, por lo que la preparación es realmente esencial.
Pero primero lo primero. ¿Qué es un escenario SHTF?
El término es un acrónimo del inglés y significa "Shit Hit The Fan", y quiere decir algo como "Se fue todo a la mierda". Es un modo muy gráfico de describir una situación en la cual el daño es masivo y se ha perdido la paz, la rutina, la perspectiva de normalidad.
Intentaremos definir a varios de estos escenarios SHTF en base a unas cuantas variables de análisis, pero tené en cuanta que para que pueda considerarse un escenario SHTF tienen que acreditarse unos cuantos factores:
Un escenario SHTF no es un problema menor o un contratiempo ordinario, como un corte de luz, de agua, o que te despidan del trabajo. Está bueno estar preparado para estos contratiempos también, pero no tienen la gravedad necesaria para ser considerados SHTF.
Los escenarios SHTF conllevan peligro físico real, y no peligro hipotético o emocional. Estamos hablando de situaciones donde la integridad física y/o la libertad ambulatoria esta en riesgo real y concreto.
Los escenarios SHTF requieren actuación inmediata. No están basados en la probabilidad de algo suceda, sino que ya sucedió o está sucediendo.
Ahora que sabemos lo que debe darse para que podamos considerar que estamos en un escenario SHTF, vamos a proceder a definirlos de acuerdo a distintas variables.
SHTF colectivos vs. SHTF individuales
Aquí tenemos que considerar la posibilidad de que estos escenarios catastróficos pueden ser tanto colectivos como individuales. Es decir, pueden afectar a toda la sociedad, pueden afectar a una parte de la sociedad de la cual somos parte, o pueden afectarnos únicamente a nosotros.
Esto es fundamental de comprender, ya que la gran mayoría de escenarios SHTF con los que podemos encontrarnos serán de tipo individual. El mundo seguirá girando mientras nosotros debemos lidiar solos con una situación de catástrofe.
Veamos algunos ejemplos.
Una situación de SHTF colectiva puede ser un desastre natural. Supongamos que un huracán que destruye toda una ciudad, en la cual los habitantes pierden todos sus objetos materiales y deben evacuar como sea en medio de la noche con vientos de 200 km/h para llegar hasta un refugio o zona segura.
Una situación de SHTF colectiva pero no tan general puede ser la inundación de nuestra cuadra. Supongamos el caso de una inundación que deja dos cuadras a la redonda totalmente bajo el agua, obligando únicamente a los habitantes de esas calles a evacuar y sobreponerse a pérdidas materiales y daños físicos y psicológicos, mientras casi todo el resto del mundo sigue girando.
Una situación SHTF individual puede ser un secuestro, o una invasión a tu hogar mediante una entradera.
SHTF de contención vs. SHTF de expansión
Aquí nos estamos refiriendo a aquello que debemos hacer para hacer frente a la situación extrema a la cual debemos sobreponernos. Llamamos SHTF de contención a aquellas situaciones en las cuales debemos recluirnos en nuestros hogares y contener la situación desde adentro. Fortificarnos e intentar salir adelante desde nuestras propias bases u hogares.
Por el contrario, SHTF de expansión son aquellas situaciones en las cuales debemos abandonar nuestra locación para buscar seguridad en una segunda locación más segura, donde nuestra libertad ni seguridad personal estén comprometidas. Los gringos llaman a esto "Bugout" y significa escapar, evacuar, irse.
Un ejemplo de SHTF de contención puede ser el colapso político de un gobierno, en el cual las calles son tomadas por grupos violentos, abundan los saqueos, y la ciudad se vuelve una completa anarquía por el tiempo que dure la crisis. Aquí nuestra mejor opción es es contenernos, aislarnos, vivir de los suministros que ya tenemos. No salir a la calle y no interactuar con las turbas violentas, pero al mismo tiempo tener la capacidad operativa y la preparación suficiente como para defender nuestros hogares si fueran atacados.
De otro modo, un ejemplo de SHTF de expansión podría ser el caso de un conflicto bélico a gran escala, en el cual las tropas enemigas ganan una posición cercana a nuestra locación, y únicamente nos queda dejar todo atrás buscando una nueva locación mas segura.
SHTF temporal vs. SHTF permanente
En este caso la variable tiempo juega un papel clave, y los nombres son bastante auto explicativos. Llamamos SHTF temporal a una situación de catástrofe que más temprano que tarde será resuelta y el estado de la situación volverá al estado anterior.
No es el caso del escenario de SHTF permanente, en el cual todo se ha roto para siempre y no hay ningún indicio de que la situación pudiera volver a su estado anterior, al menos en un plazo de tiempo previsible.
En este caso, un ejemplo de SHTF temporal podría ser la actividad económica diezmada por la cuarentena del COVID-19, que bien puede tardar más de lo esperado en irse, pero vemos en el resto del mundo que hay una luz al final del túnel
Y un ejemplo de SHTF permanente es una invasión extraterrestre donde no existe ninguna posibilidad de vuelta a un estado anterior una vez comenzados a desenvolverse los acontecimientos.
Algo muy importante de comprender es que cada situación por la que debamos atravesar será una combinación de estos tres factores y con cada factor en distintos grados de intensidad.
Los juegos de supervivencia extrema son interesantes para teorizar, pero prepararse para ellos sin tener en cuenta el resto de los posibles escenarios es quedar totalmente expuesto.
¿Cómo podemos prepararnos entonces para atravesar estas situaciones, que bien podrían ocurrir en Argentina en el corto plazo, incluyendo francotiradores en el Banco de Galicia?
1) Prepping Financiero. Procurar toda preparación para asegurar que no vamos a quedarnos sin recursos económicos.
2) Portfolio Migratorio. Asegurar libertad ambulatoria mediante bases pre establecidas en el exterior, compatibles con nuestra situación económica.
3) Preparar nuestros hogares con supplies necesarios en caso de ser necesaria la contención, y definir un plan de expansión dejando asignados los recursos necesarios.
Algunos van a quedar un poco asustados, como si estuviéramos preparándolos para la guerra. Un poco es un juego y tiene que ser divertido. Un poco no lo es. Y un poco, como dice el gran Michael Weston...

Comments