FREELANCERS: ¿puedo trabajar para la competencia de un cliente?
- B&P Consulting
- 24 ene 2023
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 28 nov 2024

¿Puede un freelancer trabajar para la competencia directa de uno de sus clientes?
¿Existen los famosos “conflicts”, como los que aparecen en Mad Men?
Profundicemos.
Tipos de freelancers
Dentro del universo freelance, vamos a tener esencialmente dos tipos de freelancer: los contractors que están fijos, en una suerte de “relación de dependencia”, y los de tipo “gun for hire“, que hacen un laburo que empieza y termina.
Por lo general, en la industria tecnológica el grueso de los freelancers está dentro de la primera categoría, y en las industrias creativas, en la segunda.
Dentro de estas industrias creativas es donde vamos a tener freelancers que son diseñadores, editores, ilustradores, publicistas, locutores, modelos, animadores, y tantos otros.
Y es por esto que aquí es donde abunda la modalidad: "Te contrato por un trabajo puntual, y chau".
Lógicamente, la idea del freelancer es proveer un trabajo tan bueno que haga el cliente opte por volver cada vez que tenga un requerimiento compatible con su prestación, y así es que los clientes comienzan a fidelizarse.
Vuelven cada tanto, generando entonces la ilusión de que existe cierta continuidad.
Los freelancers en la industria creativa
En las industrias creativas, y derivado de la industria de la publicidad, a los clientes se los llaman “cuentas”, y es por eso que hablando con locutores o diseñadores, por ejemplo, van a tender a contarte “las cuentas” que tienen.
“Yo tengo la cuenta de Sedal”, “Ah mira, yo recientemente conseguí la cuenta de Toyota”.
Pero, ¿tienen realmente esas cuentas?
En la enorme mayoría de los casos, la respuesta es no.
Simplemente tienen una buena relación con algún proveedor que hace que tienda a volver, sin ningún compromiso contractual de hacerlo.
Ahora, estos freelancers, que a veces ven mucha televisión, tienen la ilusión de que si tienen determinada “cuenta”, entonces no podrán trabajar para competidores. La realidad es que esto únicamente ocurre cuando hay una limitación contractual de exclusividad.
¿Qué es la exclusividad?
Es el compromiso de no realizar prestaciones dentro de determinado segmento. Puede ser exclusividad territorial, temporal o con respecto a algunos medios.
Por ejemplo, un animador puede tener un contrato de exclusividad con la marca Coca Cola, que le impide realizar animaciones para “Televisión” para otros clientes del segmento “Bebidas”, en el territorio de “Argentina”, durante 24 meses.
La exclusividad lógicamente se paga.
Cuando en publicidad se habla de cuentas, se hace porque generalmente existen contratos anuales entre cliente y agencia que fijan todos los términos de la relación, incluida la exclusividad y los conflictos.
Un freelancer, que a duras penas tiene un contrato y cuya exclusividad no está siendo pagada, no debe asumirse por default, sin importar lo que el cliente te quiera hacer creer.
Ante la duda siempre se puede consultar con el cliente y con tu abogado, y si llegara a sugerir que la exclusividad existe, entonces podremos enviarle la invoice.
Si necesitás asesoría en alguno de estos temas, podemos ayudarte. Somos una consultora especializada en exportación de servicios, estructuras corporativas, crypto regulation, movimientos interjurisdiccionales y relocalizaciones. Conocer bien las reglas del juego puede ayudarte a evitar problemas a futuro y a tomar decisiones estratégicas que protejan tu patrimonio y tu trabajo. En B&P Consulting trabajamos para ayudarte a alcanzar la optimización fiscal y operativa.
Comments