top of page

¿Llega Argentina a activar el acuerdo con USA en 2022?

Actualizado: 5 dic 2024


CARRERA CONTRA EL TIEMPO: Llega Argentina a activar el acuerdo en 2022? Qué pasa si no?
CARRERA CONTRA EL TIEMPO: ¿llega Argentina a activar el acuerdo en 2022? Qué pasa si no?

El gobierno argentino se encuentra en una apasionante carrera contra el tiempo para poder activar el acuerdo de intercambio firmado con USA antes del 31 de Diciembre.


¿Qué pasa si llega?


¿Qué pasa si no llega?


Y más importante aún: ¿llega?


Para cualquier otra cosa, el gobierno a esta altura ya estaría en modo "Meh, vemos en Marzo", pero llegar al 31 es ahora su máxima prioridad.


Implicancias de la activación del acuerdo


Sucede que el acuerdo de intercambio de información firmado con USA no se activó al momento de la firma, sino que su artículo 10 expresamente menciona que se activaría el primero de enero siguiente a que la AFIP presentase un documento requerido.


De los 113 países que poseen acuerdos de este tipo, existe solo un puñado de ellos que pudieron activar sus respectivos tratados en menos de tres meses, y muchos de ellos tardaron años. Pero tal como habíamos mencionado, Argentina viene desde hace varios años intentando firmarlo, y al conocer el texto sabían con lo que se iban a encontrar.


Es por esto que existían chances de que ya tuvieran el documento listo a la hora de firmar y fuese solo una formalidad.


Si Argentina llegara a activar el tratado antes del 31, entonces 2023 pasaría a ser el primer año reportable, y la primera entrega en Septiembre de 2024. Si Argentina no llegara, entonces sería el 2024, con su primera entrega en Septiembre de 2025.


Esto construye una diferencia sustancial a los fines del blanqueo. El gobierno está desesperado por activarlo, para poder quedarse con el dinero del blanqueo mientras todavía sean gobierno.


Hoy, mediante la Resolución General 5303/2022, AFIP avanzó en este sentido, aunque todavía falta plasmarlo frente al gobierno americano.


Todo esto genera varias preguntas. Si ya estaba todo listo, ¿por qué no se activó al momento de la firma, como sucedió en el caso de Australia o Vietnam?


Hay varias lecturas que pueden hacerse de esto.


Lo que podemos interpretar de este atraso


Argentina estaba desesperado por firmar en 2022, pero USA ya había decidido que 2022 como año reportable estaría descartado. Por eso cambiaron el artículo 10 del tratado, para asegurar dicho descarte.


Argentina, por otro lado, intentó ocultar todo el tiempo que pudo el texto firmado, para que el público creyera que 2022 sería reportado y entonces dar fuerza a un blanqueo que perdió muchísima intensidad cuando el texto final se hizo público (por Estados Unidos).


Ahora, el hecho de activar el tratado antes de 2023, es básicamente una condición existencial para que el blanqueo alguna vez vea la luz.


Un blanqueo que ya viene golpeadísimo debido a que por las razones:


A) El gobierno fue expuesto en sus flagrantes mentiras respecto de lo que sería el alcance del tratado, y


B) El gobierno habló de manera explícita de perseguir penalmente a quienes entraron al blanqueo anterior.


No parece contar con la confianza suficiente de los contribuyentes.


Además, siendo que incluso si llegan al 31, la fecha de intercambio sería Septiembre de 2024, incluso el nuevo gobierno podría hacer su propio blanqueo más cercanos a la fecha, con mejores condiciones, y más confianza.


Esto suena mucho más razonable. ¿Para que voy a negociar con un gobierno que jamás va a tener en sus manos la información con la que intentan apurarte? ¿No sería más lógico negociar con el que sí la va a tener?


Parecería que llegan, pero la formalidad quizás no se plasme tan pronto como especulan. La única fuente confiable, para el caso, es la web del tesoro americano.

Comments


bottom of page